miércoles, 2 de julio de 2014

México independiente?

Muchas veces creemos que gracias a la independencia de México el país está mejor y es libre, pero si hacemos una cuenta regresiva podríamos ver, que este movimiento no fue por el pensamiento de algún indígena de aquel momento, ya que si regresamos unos 300 años antes de la conquista podemos ver como claramente si un indígena se oponía al mando de la corona española este terminaba muerto.
Ahora para empezar a ver de dónde surge el ideal veamos lo que fueron las causas internas y los principales afectados.
En lo sociales: corresponde, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natal y en general el descontento era unánime. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña. 
En lo económico: España considero siempre a América como parte de ella misma, y por ello había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia. 
Podemos ver que dentro de esta problemática interna aunque si los indígenas se veían agobiados ya por la corona Española, fueron los mismos españoles criollos quienes ya estaban cansados de el trato que les daban, estos no tenían opciones de estudio, solo sacerdote o militar, no podían heredar, ellos empezaron a sentir esa discriminación por su mismo país y por ello querían terminar con el fuerte régimen español y que hubiera una igualdad. Los españoles solo supieron manipular a los indígenas para que ellos les dieran el apoyo ya que sin ellos, no lograrían nada.
En las causas externas, podemos ver que:
Fueron las ideas de los enciclopedistas y economistas que durante el siglo XVIII comenzaban ya a extenderse por Europa, las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaron de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado. 
La revolución francesa había motivado a los españoles, pues aquí es la lucha entre el pueblo para quitar la monarquía absolutista y crear una monarquía parlamentaria.
Otra de las causas externas. Fue que La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.
Podemos ver que hubo otros elementos que animaran a crear un movimiento tal como la independencia; y ahora que ya sabemos que este movimiento nace de los españoles y no de un indígena deberíamos de reflexionar en cómo ha influido este movimiento en la actualidad de México.
La realidad es para los Españoles salió bien, ellos lograron cumplir sus expectativas de igualdad, no importa si no nacen en la España, ellos tienen derecho de heredar, de elegir sus oficios entre muchas de las tantas libertades que España les otorga. Pero para los mexicanos no, aún no hay una mejora económica ya que el mismo país no permite que estos tengan la libertad de crear sus propias empresas artesanales y el mismo pueblo busca marcas extranjeras; el país jamás ha sido independiente pues México siempre ha dependido de otros países para poder tener una economía “pasable”.
Tristemente la mayoría de la sociedad sigue ignorante y celebra el recuerdo de la independencia mexicana, que realmente no fue más que un movimiento que defendía causas españolas, pero como en todo está bien disfrazado para que el país jamás despierte y se dé cuenta de que jamás hubo una independencia como tal, sin mencionar que somos el único país que celebra la iniciación del movimiento cuando deberían de celebrar el termino del movimiento, un 27 de Septiembre de 1821, esa la única vez que fuimos llamados una República Mexicana por la boca de un Español que fue quien se corono Emperador de México y le siguió dando prioridad a su causa y pronto se olvido de los indígenas.
Así que México hasta ahora no es independiente, dejemos de pensar que lo es.




No hay comentarios:

Publicar un comentario